Blogia
doctorgp

FALLAS Y DAÑOS DE LA BATERIAS

La mayoría de las fallas de la batería se originan
por cuatro causas comunes:


Tiempo de Uso:

El deterioro normal acompaña el avance del tiempo. La repetición del ciclo de carga-descarga desgasta lentamente el material activo de las placas, hasta que se llega al punto en que la superficie de la placa disponible para que se lleve a cabo la reacción con el electrolito, no es suficiente para restaurar la capacidad total de la batería.

Pobre Mantenimiento:
Niveles de Electrolito Bajo: una condición permanente de bajos niveles del electrolito ( originado por la pérdida de agua ) causa un rápido deterioro del material activo en la parte superior de las placas no cubiertas por el electrolito. Esta condición reduce y eventualmente acaba con la habilidad de la batería para producir la energía requerida para suministrar la descarga necesaria. Al retirar las tapas de la batería, el electrolito debe ser claro. La decoloración ( solución marrón ) y un olor desagradable, puede indicar una carga excesiva o batería vieja que se acerca al fin de su vida de servicio.
Jamás se vertirá ácido a la batería porque éste no se evapora, lo que se evapora es el agua destilada.

Sobrecarga o insuficiencia de carga:
Un suministro excesivo o insuficiente de carga, puede causar serios daños a la batería. Esto se aplica tanto para el sistema de generación propia del vehículo, como para las fuentes externas de emergencia, como los cargadores para batería.

La Sobrecarga provoca:
1. Rápida corrosión de las placas positivas.
2. Calor, lo que intensifica la reacción química normal, originando un envejecimiento prematuro de todos los componentes.
3. Deformación de las placas positivas y daños a los separadores.
4. Derramamiento del ácido, lo cual reduce el nivel del electrolito y ocasiona daños por el ácido en los postes, cables y partes aledañas a la batería.
5. Pérdida excesiva de agua.

La insuficiencia de carga provoca:
1. Grandes depósitos de sulfato de plomo en las placas, lo que afecta la reacción electroquímica normal. Esto debería ocurrir, cuando la batería está cargada.
2. Acumulación de depósitos de plomo en los separadores, lo que origina cortocircuitos entre placas positivas y negativas.
3. Bajo contenido de ácido en el electrolito, lo que incrementa las posibilidades de congelación en temperaturas muy frías.
4. Una batería descargada.

Uso de una batería de baja capacidad:
La instalación de una batería con una capacidad menor a la especificada por el fabricante, causa inevitablemente frecuentes descargas, incapacidad para funcionar en condiciones frías y fallas prematuras de la batería.

Vibración excesiva:
Muchas de las fallas prematuras en la batería, se deben a la vibración excesiva
(falta de sujetadores y/o mala función en la suspensión del vehículo).
En la mayoría de los casos, el daño por vibraciones, es el resultado de la mala fijación de la batería a su base, o por conducir en terrenos accidentados o sin pavimentar. La vibración sacude el material activo de las placas, provocando su desprendimiento y su acumulación en la parte baja de la batería. Los tornillos del sujetador para la batería deben estar lo suficientemente apretados para evitar su movimiento. Sin embargo, si los tornillos están excesivamente apretados, pueden causar puntos de tensión, lo que a su vez, tiene como resultado, tapas y cajas rotas.
Causa de descarga en baterías
Muchas veces, un sistema eléctrico defectuoso, afecta las condiciones de la batería. Una batería en buenas condiciones que está constantemente descargándose, es generalmente un problema que puede deberse a una o más condiciones descritas a continuación:

Accesorios eléctricos que se dejan encendidos.
Generador defectuoso.
Cortocircuito en el sistema eléctrico.
No se ha utilizado el vehículo por períodos largos.


Fugas ocultas de electricidad
Esta prueba mostrará si hay fugas ocultas excesivas de corriente sobre la batería, las cuales pueden causar que ésta se descargue.
Con el vehículo apagado desconecte el borne negativo de la batería e intercale una lámpara de pruebas entre éste y el terminal negativo desconectado. Con los circuitos apagados, la lámpara NO debe encenderse, si lo hace, es evidencia de una fuga de corriente en el vehículo, y esa fuga está ha-ciendo que se esté descargando la batería.
Relojes digitales y radios digitales, harán que la lámpara resplandezca débilmente; si resplandece demasiado, tome un amperímetro y verifique que este consumo, no sea mayor de 0.5 amperios.

Prueba de conexión de bornes
Para esta prueba, utilice un voltímetro digital entre el borne y el cable para medir la caída de voltaje. Coloque los terminales del voltímetro, uno en el borne positivo de la batería y el otro en el terminal positivo de la misma; si la caída de voltaje es mayor que 0.5 v, limpie y aprete el borne.


Prueba de descarga superficial
Si la parte superior de la batería está sucia o mojada (húmeda), pueden generarse pérdidas de corriente y autodescarga, a través de ella.
Tome el voltímetro digital y coloque un terminal de éste en un poste de la batería y el otro en la humedad; si hay un voltaje superior a 0.20 v, se está presentando fugas de corriente.

Prueba de carga rápida
Esta prueba determina si la batería está sulfatada.
Cargue la batería durante 3 minutos a 30 o 40 Amperios. Conecte un voltímetro a la batería y observe el voltaje durante la carga.

Si el voltaje es mayor de 15.5v en la batería, está sulfatada y debe ser reemplazada.

No culpe a la batería por los problemas, hasta que se haya hecho una revisión completa de:


Cables de conexión a tierra: la batería está conectada al chasis y al motor por un terminal a tierra y por otro cable a la terminal “viva” conectada a la marcha o arranque. Es importante revisar su estado periódicamente, porque están sujetos a desgastes y corrosión.
Si los cables de la batería no son capaces de conducir la corriente eléctrica necesaria, NO podrá operar satisfactoriamente el sistema eléctrico.
 
 
Todas las baterías deben ser almacenadas en un sitio seco y fresco y en su posición normal (bornes hacia arriba), para evitar posibles fugas de electrolito.
La existencia de las baterías debe ser rotada en estricto orden: primera en llegar, primera en salir.
Los códigos de fecha de fabricación estampados en las cajas de cartón y en las baterías, pueden ser de gran ayuda.
Una de las mayores causas de problemas con el reemplazo de las baterías, es no seguir el procedimiento de primera en llegar, primera en salir, y el no mantener unos niveles de inventarios, en balance con la demanda.
Baterías almacenadas sin uso por períodos largos, sin carga, aceleran la corrosión, formando una capa de sulfato no-conductor, evidenciándose en la pérdida de capacidad eléctrica.

Si la temperatura ambiente del lugar de almacenamiento es elevada, la autodescarga será más acelerada ; es decir, a mayor temperatura ambiente, la batería presenta mayor actividad interna. Cuando se almacenan incorrectamente las baterías, éstas comienzan a perder su carga eléctrica, hasta quedar completamente descargadas.

Para evitar ésto, siga las siguientes normas:

Almacenaje correcto
Almacénese sobre estibas (pallets) de madera preferentemente, ya que ésta actúa como aislante.
Asegúrese que se almacenen en bodegas secas y frescas, donde no se tenga el efecto de la luz solar directa.
Evite almacenar las baterías cerca a ventanas o donde se presente radiación solar, que incremente la temperatura.
Las celdas muestran una disminución gradual del nivel del electrolito, después de un tiempo de estar trabajando la batería, debido a la pérdida de agua del electrolito.

Esto es normal; la electrólisis libera gases de hidrógeno y oxígeno, como resultado de la corriente de carga.

Las celdas también pierden agua,
a causa de la evaporación normal.

Estas pérdidas de agua, se deben reemplazar con agua desionizada o desmineralizada, para mantener el electrolito en un nivel adecuado (nunca dejar secar las placas). De esta manera, alargará el tiempo de vida de su batería.

Es necesario mantener limpia y seca la superficie o bandeja, donde está instalada la batería.

Si se ha producido derrame o fugas externas de electrolito, se debe limpiar con una solución de bicarbonato de sodio, para neutralizar el ácido y evitar la corrosión.

Las descargas profundas por largo tiempo, se traducen en entregas de voltajes inferiores a 1.75 v/celda, lo cual causa daños irreversibles a la batería, como son: acelerada formación de sulfatos y disminución de su capacidad eléctrica.

Mantenga seca la cubierta de la batería, conectores y terminales libres de sulfato.

Adicione grasa blanca o vaselina a todas las partes
metálicas, para impedir el desarrollo de la corrosión.

Revise periódicamente el funcionamiento de los componentes del sistema de carga. Evite fugas a tierra que drenen constantemente a la batería y/o terminales.

0 comentarios